Bienvenidos a Conociendo tu alma!

BIENVENIDOS A CONOCIENDO TU ALMA!!!

Infinitas gracias por estar aquí!. Sin cada uno de Uds. no sería posible seguir adelante. Este blog, lo he creado para brindarnos la oportunidad de descubrir en conjunto porque estamos aquí, cual es el motivo por el cual Dios nos envió a este mundo, por eso el nombre del blog: CONOCIENDO TU ALMA!!!

Si quieres formar parte de "Conociendo tu alma" solo envíame un correo a conociendotualma@gmail.com y te incluyo en la lista de distribución...

Mil bendiciones para tí!

domingo, 18 de septiembre de 2016

La soledad permanente es más peligrosa que el alcoholismo o la obesidad


Un estudio psicológico sugiere que "incluso puede llegar a matar". La compañía es una necesidad biológica como comer o beber pero, al contrario de esas dos, el individuo no puede subsanarla solo

La soledad crónica, la que permanece, es más peligrosa que el alcoholismo o la obesidad y puede incluso matar, asegura el neurocientífico argentino Facundo Manes, autor de "Usar el cerebro", un libro en el que propone conocer la mente para vivir mejor. 
"Sentirse solo es un mecanismo biológico como tener hambre o sed, pero la diferencia está en que una persona puede comer o beber y se acaban sus problemas, pero no puede salir a la calle y gritar 'quiero tener amigos'" para llenar ese vacío, dice Manes a Efe. 
Manes es presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia, Dementia and Cognitive Disorders y fundador del Instituto de Neurología Cognitiva y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, ambos en Argentina. 


En su opinión, aunque los cerebros de argentinos, rusos, chinos o españoles son biológicamente similares, paradójicamente la ciencia ha demostrado que se puede hablar de un cerebro específico de un país, de una región, una ciudad o incluso un barrio. 

"Hoy sabemos que la cultura, las historias compartidas, las memorias colectivas y la gente que nos rodea crean esquemas mentales", dice.
La ciencia ha avanzado más en el conocimiento del cerebro en los últimos tiempos que en toda la historia anterior de la humanidad, pero aun así todavía queda por aprender del "único órgano que trata de entenderse a sí mismo". 

Manes señala que no se puede cuantificar cuánto no sabemos de nuestra mente y se ríe del "mito" de que el ser humano solo ha desarrollado un 10 % de la capacidad cerebral. "El que inventó esa frase seguramente solo desarrolló ese 10 %", dice. 

Aunque sabemos de los mecanismos de la memoria, de la toma de decisiones, de los pasos para el proceso creativo, de cómo funciona el lenguaje y cómo las emociones pueden influir en las conductas, nos falta responder a las "preguntas más difíciles". "No tenemos ni idea de cómo los circuitos neuronales dan lugar al pensamiento íntimo, personal y subjetivo en cada momento y tampoco tenemos una teoría general sobre el cerebro", señala.

Uno de los descubrimientos más interesantes, a su juicio, es que se trata de un órgano que "no puede ser entendido en una conexión aislada sino en una conexión social". 

Esa condición ha hecho que la especie humana esté en el lugar que está en comparación con otros animales y haya sobrevivido. "Básicamente lo que ha hecho nuestra especie es sobrevivir, huir del peligro y buscar el placer", afirma. 

Aunque "maravillosa", la tecnología debe ser usada con "cautela", especialmente porque la ciencia desconoce todavía qué efectos puede tener en un cerebro en desarrollo ya que hasta los 20 años no se desarrolla por completo. 

Un uso exhaustivo de la tecnología agota nuestros recursos cognitivos, que son limitados, y puede generar estrés o adicción. 

Al respecto señala que las enfermedades cerebrales son la primera causa de discapacidad en el mundo, por delante de las vasculares o de los accidentes. No es que las enfermedades del cerebro sean más comunes ahora que antes, dice, aunque precisa que en el caso de las degenerativas, Alzheimer incluido, su mayor incidencia está directamente relacionada con el aumento de las expectativas de vida. 

Lo que hoy sucede con el Alzheimer es "una epidemia con un costo también político, económico y social impresionante", dice sobre esta enfermedad para la que todavía no hay cura y que si fuera un país, estaría en el número 18 de la tabla por número de "habitantes". 

Manes, que se declara "admirador" del neurólogo Oliver Saks, autor de varios libros sobre casos tratados en su vida profesional, subraya que con los suyos pretende en primera instancia difundir los avances de las neurociencias a la sociedad hispanohablante, con rigor científico y un lenguaje atractivo y dinámico. 

Pero su fin último es que América Latina llegue a ser una sociedad basada en el conocimiento y que dependa de sí misma. 


Además de mantener bajos los niveles de colesterol y de la glucosa en la sangre y evitar la hipertensión, el tabaco, el estrés y el sobrepeso, hay que ser asiduos a las cosas que le hacen bien al cerebro, como el ejercicio, la vida social, los desafíos intelectuales como aprender un idioma o a tocar un instrumento musical y procurar dormir bien, dice Facundo Manes.  
--------------------------
Espero te sea de utilidad, Blanca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es valiosísima!!! Pero recuerda, las consultas personales no se responden por este medio.